On Friday, all the participants divided into 2 groups to visit SARAR Demonstration centre to learn about the SARAR methodology. The acronym SARAR stands for the five attributes and capacities that are considered the minimum essentials for participation to be a dynamic and self-sustaining process: Self-esteem, a sense of self-worth as a person as well as a valuable resource for development; Associative strength, the capacity to define and work toward a common vision through mutual respect, trust, and collaborative effort; Resourcefulness, the capacity to visualise new solutions to problems even against the odds, and the willingness to be challenged and take risks; Action planning, combining critical thinking and creativity to come up with new, effective, and reality-based plans in which each participant has a useful and fulfilling role; Responsibility, for follow-through until the commitments made are fully discharged and the hoped-for benefits achieved. SARAR was developed during the 1970s and 1980s by Dr. Lyra Srinivasan and colleagues for a variety of development purposes. The participants visited the SARAR centre in Tepoztlan, that focuses on water management and sanitation. The focus is primarily on sustainable descentralized water and sanitation (ecosan). The highly creative, dynamic interdisciplinary team of experts is committed to assisting individuals and groups in Mexico, the rest of Latin America, as well as other parts of the world in developing sustainable alternatives.

______________

Hoy la primera mitad del día se dividió en dos actividades y la comunidad se dividió en dos grupos. Por la mañana, el primer grupo asistió a la primera actividad, que fue una visita a SARAR, mientras que el segundo grupo visitó el orfanato para un recorrido por los terrenos. Por la tarde, los grupos cambiaron de actividades. La visita a SARAR fue sumamente interesante. Hoy, aprendimos que SARAR es en realidad una metodología, un enfoque para trabajar con una comunidad y proyectos sociales en general. La organización adoptó este nombre en honor a esta metodología con el apoyo de su creador. Hoy, la atención se centró en el proyecto de agua de SARAR (o más bien, su proyecto sin agua) y su trabajo actual en los sistemas de saneamiento ecológico. Cada grupo tuvo la oportunidad de escuchar más sobre el sistema de recolección de agua de lluvia de SARAR, cómo se filtran y se utilizan de forma natural las aguas negras, y también cómo ese tipo de agua, con el proceso correcto, podría convertirse en alimento para plantas. Ninguno de nosotros pudo imaginar que lo que consideramos como desecho humano podría ser algo tan beneficioso, ¡pero Ron y su equipo hicieron un trabajo increíble al convencernos de lo contrario! Vimos cómo la orina humana puede descomponerse y usarse como fertilizante natural para las plantas. El equipo nos mostró cómo los inodoros móviles se pueden ensamblar en cualquier lugar y desmontarse tan rápido como sea necesario. También nos hicieron conscientes de que el proceso no tiene que ser costoso para el bolsillo, proporcionando ejemplos de alternativas baratas y accesibles a comparación de las versiones más elegantes de los inodoros.